Tras más de 8 meses de trabajo hemos finalizado nuestro proceso de implantación del ERP SAP B1 en Cementos Cruz.

El objetivo del proyecto ha sido automatizar las tareas de extracción de información de los diferentes sistemas de la empresa, así como presentarla a los agentes  que deben interpretarla, de una forma sencilla y directa.

 

En concreto, hemos desarrollado y publicado en la nube informes tipo panel o Dashboard, con herramientas tipo QLk o Power BI para las áreas de Ventas, producción y compras, área contable y  tesorería.

Estos indicadores nos darán un conocimiento añadido de la empresa, aportando y organizando información cuantificable y medible sobre diferentes procesos.

Como valor añadido, se espera incluso predecir comportamientos, en ventas o producción, en base a series históricas.

Continuando con la apuesta de Cementos Cruz por la innovación constante hemos contado con la ayuda del  en el programa Cheques TIC promovido por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia dentro del programa de Cheques TIC. El proyecto ha sido co-financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

INNOVACIÓN                      INNOVACIÓN

La innovación abierta es un término acuñado por el profesor Henry Chesborough en 2003 sobre su premisa de que las compañías que no se renuevan, perecen. Este concepto escribe la estrategia por la cual las empresas nos abrimos a otras organizaciones de nuestro entorno (clientes,  proveedores, socios…) para desarrollar nuestra labor innovadora, en lugar de desarrollarse exclusivamente de forma interna en la empresa.

El crecimiento en estos años de su aplicación ha sido enorme, hasta el punto de que organizaciones internacionales como la OCDE (Organismo para la Cooperación y el Desarrollo Económico) apoyan su uso y difusión.

En la apuesta de Cementos Cruz por la innovación constante hemos participado en el programa Cheques de Innovación promovido por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia y co-financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

El proyecto ha consistido en la aplicación, con la colaboración del Centro Tecnológico de la Construcción de la Región de Murcia, de una metodología de Innovación Abierta. En un proceso de 6 meses de duración, hemos identificado, debatido, evaluado y definido ideas para, empezando con más de 50, acabar seleccionando 4 proyectos con gran viabilidad para poner en marcha en el corto plazo. En el proceso han colaborado todos los departamentos de la empresa, así como otras empresas, clientes y proveedores, aportando cada uno su visión e ideas conforme a las distintas perspectivas: ventas y marketing, producción, digitalización, financiación, calidad, I+D, etc.

En Cementos Cruz enmarcamos esta acción entre otras de adopción de nuevas metodologías como Design Thinking, Gestión Ágil de Proyectos y otras, con las que estamos consolidando una filosofía de innovación muy dinámica, colaborativa y alineada con nuestros clientes.

INNOVACIÓN                      INNOVACIÓN

CEMENTOS
Más de 50 profesionales de la construcción acudieron la pasada semana a las instalaciones de Cementos Cruz  a una jornada divulgativa sobre innovación tecnológica y los retos del sector.

El sector de la construcción está inmerso en un proceso de transformación, y por ello, Cementos Cruz quiso enarbolar la bandera de la innovación y convertirse en la primera empresa del sector que realiza una jornada técnica para dar cuenta de la importancia de estos cambios y lo que van a suponer para el sector en un futuro muy próximo, a sus clientes y proveedores.

La jornada comenzó con la intervención de Ángel Alba, CEO de Innolandia que definió la importancia de involucrar a toda la organización en los procesos de innovación que se llevan a cabo en la empresa. Seguidamente, Pilar Hidalgo, directora de Innovación de Cementos Cruz, expuso los puntos de partida y la evolución que se espera en los próximos años respecto a los procesos y a los nuevos materiales para, a continuación, dar a conocer los proyectos de I+D+i que se están desarrollando en Cementos Cruz.

A continuación, Pedro Cuéllar y Clara Osuna, de Idea Ingeniería, presentaron la nueva metodología BIM (Building Information Modeling) que está revolucionando el sector, y a la que todos los agentes involucrados durante la vida útil de una edificación van a tener que adaptarse.

Para finalizar, desde el Instituto de Fomento de la Región de Murcia se detallaron las ayudas a la financiación  a las que pueden acceder las empresas en materia de innovación.

El acto estuvo inaugurado por Antonio Navarro, Director General de Cementos Cruz y clausurado por el Consejero Delegado, Antonio Ballester, que dieron una visión general del grupo de empresas y manifestaron la importancia de la investigación y la innovación en un proceso de constante cambio como el que está atravesando el sector de la construcción.

La jornada concluyó con un almuerzo entre los asistentes y los ponentes, durante el cual se trataron diversas dudas y se estudiaron posibles vías de colaboración para el impulso de estas medidas.

LIDERA

Cementos Cruz, en colaboración con las empresas murcianas Bortubo y Construcciones Urdecon, lidera un nuevo proyecto de investigación cuyo objetivo fundamental es el desarrollo de conglomerantes hidráulicos de huella de carbono casi nula a partir de geopolímeros.

 

Los nuevos productos, al estar basados en la tecnología de los geopolímeros, poseerán la propiedad de apenas emitir CO2 en comparación con el hormigón y, además, su fabricación será mucho más económica que la de éste debido a que se requiere mucha menos energía durante el proceso. Estos materiales innovadores cuentan además con una gran resistencia a determinados ambientes, que los hacen más atractivos que los materiales actuales.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 1.200.000€, ha obtenido una ayuda de CDTI en relación con la convocatoria FEDER INTERCONECTA 2018.

HORMIGONES

Casos de éxito Cementos Cruz + INFO.

El grupo Cementos Cruz apuesta por la  I+D+i como una actividad clave para proporcionar a sus clientes productos como hormigones  que exploten al máximo las ventajas tecnológicas y las oportunidades del mercado en cada momento.

En este sentido,  Cementos Cruz, con la colaboración del grupo de investigación de Ciencia y Tecnología Avanzada de la Construcción (CTAC) de la Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), han desarrollado una investigación sobre hormigones capaces de promover su propia reparación, empleándose compuestos que generan materiales poliméricos dentro de las microfisuras, actuando como relleno y cosido de las mismas. El Proyecto ha sido financiado parcialmente por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia y cofinanciado con fondos FEDER.

Los materiales que permiten el “autocurado” o la propia reparación de morteros y hormigones son materiales añadidos que, al liberarse y/o al entrar en contacto la microestructura cementante, producen mejoras en las propiedades mecánicas y de durabilidad del material, rellenando pequeñas fisuras.

Como agentes de reparación se usaron nitrato de calcio y silicato de sodio, entre otros. Además, se utilizaron varios sistemas de introducción del agente de curación en la mezcla cementante, como la encapsulación o un sistema alternativo más natural que consiste en introducir el agente de curación en parte de la porosidad abierta de algunos materiales naturales o reciclados, como la escoria, pumita o perlita, permitiendo, en algunos casos, aumentar la sostenibilidad del proceso.

Una de las principales líneas de investigación del proyecto es que el agente reparador sea liberado en un determinado momento o situación comprometida. Esto puede ser idóneo para zonas de movimientos sísmicos, donde tras un terremoto podría liberarse el agente reparador y rellenar parte de las fisuras de su entorno. Para ello, el tipo y espesor de material utilizado para el encapsulamiento o recubrimiento del agente de curado es uno de los puntos más importantes de la investigación.

Las observaciones con el microscopio electrónico de barrido (SEM / EDX), mostraron que las regiones que contenían el agente de reparación,  tras su liberación,  producía un aumento de la cantidad de etringita y silicato de calcio hidratado (CSH), lo que contribuye a una reparación de la zona dañada.

En cuanto al sistema de encapsulado natural, los resultados fueron positivos principalmente al utilizar  pumita y escoria de alto horno como vehículo para introducir el agente de curación en el interior de los morteros. Las mejoras obtenidas en la resistencia a compresión llegaron en algunos casos al 14% sobre los morteros con  la misma pumita y escoria pero sin material de curado en sus poros.

Algunos de los resultados obtenidos son prometedores y abre la puerta a seguir trabajando y profundizar en el campo de los materiales que permiten el “autocurado” de morteros y hormigones.

Noticia
Adjuntamos enlace a noticias recientemente publicada en  Murciaeconomía.com
Cementos

Cementos Cruz ha conseguido el sello de Pyme Innovadora, emitido por la Secretaría de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

La labor investigadora del grupo Cementos Cruz, le ha llevado a conseguir esta distinción, que le habilita a acceder a diversas ayudas, relacionadas con la innovación tanto a nivel estatal como a nivel europeo.
cementos cruz

Cementos Cruz ha conseguido la certificación de sus sistemas de calidad y medio ambiente de acuerdo a las actualizaciones de las normas internacionales UNE-EN ISO 9001:15 y UNE-EN ISO 14001:15, superando con éxito los requerimientos exigidos, convirtiéndose así en una de las primeras compañías de su sector en adaptarse a la nueva normativa.

Las nuevas versiones de dichas normas están basadas en la estructura de alto nivel, común a todas las normas de sistemas de gestión, el contexto de la organización, el liderazgo y el análisis de riesgos.

Cementos Cruz cuenta con las certificaciones de sus sistemas de calidad y medio ambiente desde su creación, en el año de 2002. La obtención de esta nueva certificación es fruto de una cultura empresarial compartida por todos los profesionales de la compañía, que tiene como objetivo ofrecer en el mercado los mayores estándares de calidad en sus productos y servicios, con un marcado respeto y compromiso con la conservación del medio ambiente.

Nuevo proyecto: CONCRELIFE.

CEMENTOS CRUZ ha comenzado a desarrollar un nuevo sistema para la determinación de la vida útil de las estructuras de hormigón armado, en un proyecto financiado por CDTI.

La penetración de cloruros en el hormigón armado es la principal causa de corrosión de las armaduras. La expansión que se produce en los productos de corrosión (óxidos de hierro) puede inducir estrés mecánico que, a su vez, puede llevar a la formación de grietas.

Por tanto, es importante predecir el tiempo que los agentes agresivos necesitan hasta alcanzar las armaduras de hierro.

La durabilidad del hormigón armado es el resultado natural de la doble acción protectora que el hormigón ejerce sobre el acero: por una parte, el recubrimiento supone una barrera física, por otra, la elevada alcalinidad del hormigón desarrolla sobre el acero una capa pasivante que lo mantiene inalterado por tiempo indefinido.

Desde el punto de vista de las construcciones, la durabilidad es la aptitud de satisfacer adecuadamente y de forma segura las necesidades de los usuarios durante largo tiempo precisando un mínimo de mantenimiento y vigilancia. Esta definición liga el concepto de durabilidad a los de calidad y seguridad en la satisfacción de las necesidades, aspectos muy importantes cuando hablamos de edificios o de infraestructuras.

Con este proyecto, Cementos Cruz se marca el objetivo de mejorar la durabilidad de las estructuras de hormigón, a través de la estimación de la vida útil, consiguiendo así disminuir los costes de mantenimiento y hacerlas más sostenibles.

CEMENTOS CRUZ, en colaboración con HORMICRUZ y el grupo de investigación de Ciencia y Tecnología Avanzada de la Construcción (CTAC) de la Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha finalizado el proyecto de desarrollo de un hormigón estructural ligero, con un 30% menos de densidad, frente a los convencionales, y con altas resistencias.

Para lograr desarrollar este producto se estudió y evaluó la posibilidad de emplear residuos industriales (plástico o papel) y nanomoléculas de sílice, para la fabricación de hormigones ultraligeros, de manera que se cumpla con los estándares de resistencia y durabilidad requeridos en la normativa asociada a este tipo de productos.

Finalmente, se utilizaron como áridos ligeros diferentes residuos como plásticos de invernadero, residuos de corcho de la industria de envasado o neumáticos triturados.

El hormigón ligero es «ideal», según los responsables de la investigación, para zonas sísmicas por la reducción de inercias y sobrecargas que pueden dañar los edificios en los terremotos, por su alta impermeabilidad.

El proyecto de investigación surgió de la problemática ambiental que se deriva de la producción, almacenamiento y generación en grandes cantidades diarias de residuos industriales.

Las 3 fases de la investigación

Durante la investigación se siguieron diversas fases para profundizar en el conocimiento y puesta en práctica en laboratorio e implantación industrial de hormigones de altas resistencias y ligeros para uso estructural, a la vez que más respetuosos con el medio ambiente.

Para ello, se diseñó y planificó una amplia campaña basada en tres ejes principales.

El primer eje consistió en sustituir parte del cemento por adiciones activas, la mayoría de ellas obtenidas como residuos de otros procesos industriales, para reducir la cantidad de clínker, el principal componente del cemento, utilizado en los hormigones reciclados de altas resistencias.

Por otro lado, el segundo eje pretendió reemplazar parte de los áridos calizos naturales extraídos de canteras artificiales por áridos reciclados ligeros obtenidos como reciclado de otros procesos industriales. Este segundo eje, además de las implicaciones medioambientales directas que produce, reduce significativamente la densidad de los hormigones.

Con ello, las futuras estructuras de hormigón reducen sus cargas o peso propio con implicaciones muy positivas en el ahorro económico y de materiales por el hecho de precisar, entre otros, de menos refuerzos de acero. Además, la reducción del peso propio de las estructuras reduce las cargas e inercias que se generan en los terremotos, lo que beneficia a la vida útil de las estructuras y permite utilizar menos refuerzos de acero.

Finalmente, el tercer eje consistió en la combinación de los conocimientos adquiridos anteriormente y optimizar los beneficios que cada sustitución aporta a los hormigones finales.