HORMIGONES

Casos de éxito Cementos Cruz + INFO.

El grupo Cementos Cruz apuesta por la  I+D+i como una actividad clave para proporcionar a sus clientes productos como hormigones  que exploten al máximo las ventajas tecnológicas y las oportunidades del mercado en cada momento.

En este sentido,  Cementos Cruz, con la colaboración del grupo de investigación de Ciencia y Tecnología Avanzada de la Construcción (CTAC) de la Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), han desarrollado una investigación sobre hormigones capaces de promover su propia reparación, empleándose compuestos que generan materiales poliméricos dentro de las microfisuras, actuando como relleno y cosido de las mismas. El Proyecto ha sido financiado parcialmente por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia y cofinanciado con fondos FEDER.

Los materiales que permiten el “autocurado” o la propia reparación de morteros y hormigones son materiales añadidos que, al liberarse y/o al entrar en contacto la microestructura cementante, producen mejoras en las propiedades mecánicas y de durabilidad del material, rellenando pequeñas fisuras.

Como agentes de reparación se usaron nitrato de calcio y silicato de sodio, entre otros. Además, se utilizaron varios sistemas de introducción del agente de curación en la mezcla cementante, como la encapsulación o un sistema alternativo más natural que consiste en introducir el agente de curación en parte de la porosidad abierta de algunos materiales naturales o reciclados, como la escoria, pumita o perlita, permitiendo, en algunos casos, aumentar la sostenibilidad del proceso.

Una de las principales líneas de investigación del proyecto es que el agente reparador sea liberado en un determinado momento o situación comprometida. Esto puede ser idóneo para zonas de movimientos sísmicos, donde tras un terremoto podría liberarse el agente reparador y rellenar parte de las fisuras de su entorno. Para ello, el tipo y espesor de material utilizado para el encapsulamiento o recubrimiento del agente de curado es uno de los puntos más importantes de la investigación.

Las observaciones con el microscopio electrónico de barrido (SEM / EDX), mostraron que las regiones que contenían el agente de reparación,  tras su liberación,  producía un aumento de la cantidad de etringita y silicato de calcio hidratado (CSH), lo que contribuye a una reparación de la zona dañada.

En cuanto al sistema de encapsulado natural, los resultados fueron positivos principalmente al utilizar  pumita y escoria de alto horno como vehículo para introducir el agente de curación en el interior de los morteros. Las mejoras obtenidas en la resistencia a compresión llegaron en algunos casos al 14% sobre los morteros con  la misma pumita y escoria pero sin material de curado en sus poros.

Algunos de los resultados obtenidos son prometedores y abre la puerta a seguir trabajando y profundizar en el campo de los materiales que permiten el “autocurado” de morteros y hormigones.

Noticia
Adjuntamos enlace a noticias recientemente publicada en  Murciaeconomía.com